
Amor y soledad. Psicopatología, clínica y terapia
Inicia: jueves 07 de septiembre del 2023
Inscripción $2000
9 mensualidades de $3,600 cada una
Costo total del diplomado: $34,400 (sin beca)
Rellene el formulario
Clases en línea con profesores en vivo.
Se otorga diploma al terminar el curso.
* Pregunta por las becas.
Sinopsis:
El amor y la soledad son dos profundas emociones que todos experimentamos y que, de cierta forma, estructuran nuestras vidas. Ambas representan facetas de los vínculos primordiales, en los cuales se moldea el sentido del amor y se afrontan los efectos de la ausencia. Aunque comúnmente se tiende a buscar el amor y a evitar la soledad, ambas emociones existen dentro de un espectro que recorre distintos niveles, desde lo “normal” hasta lo patológico. El objetivo de este diplomado es explorar algunas de las principales teorías psicológicas y psicoanalíticas sobre el amor y la soledad en diferentes vínculos a lo largo de la vida, incluyendo la pareja, los amigos y la familia. Esto es de especial interés para los terapeutas, ya que, en su práctica, ambas emociones hacen su aparición y son parte integral del trabajo clínico.Psicoanalistas, psicoterapeutas, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, educadores, profesionistas y público general interesado en conocer y comprender las distintas perspectivas teóricas que existen sobre el amor y la soledad, dos fenómenos que tiñen todos los vínculos humanos.
Al finalizar el diplomado, el alumno/a contará con conocimientos generales respecto al amor y la soledad, los distintos matices que tienen en el amplio espectro del funcionamiento y desarrollo mental, así como sus manifestaciones en el ámbito clínico. Conocerá, además, diversas nociones sobre cómo abordar estas emociones y en qué situaciones se requerirá de una intervención clínica, lo cual enriquecerá a las personas que trabajan en el campo de la salud mental. A su vez, profesionistas de otras áreas podrán entender la expresión de las mencionadas emociones en diferentes momentos del desarrollo y cuándo resulta conveniente referir a la persona con un especialista.
Conocer y profundizar sobre el amor y la soledad, que son dos emociones que se ponen en juego en todos nuestros vínculos afectivos, desde un enfoque multidisciplinario, tomando en cuenta aspectos psicológicos, culturales, antropológicos y, especialmente, las distintas perspectivas teóricas psicoanalíticas.
Estudiaremos autores clásicos y contemporáneos, reflexionaremos sobre cómo se ponen de manifiesto estas emociones en las relaciones humanas y las particularidades que existen en los diferentes momentos del desarrollo, partiendo desde el vínculo inicial entre las mamás y sus bebés, hasta la vejez.
Módulo I. Algunas nociones psicoanalíticas sobre el amor y la soledad
- - Aportaciones freudianas a la teoría del amor
- - Las elecciones amorosas desde Freud
- - Elementos kleinianos del amor
- - Narcisismo: ¿un elemento inevitable en el amor?
- - Psicopatología del amor: celos, posesividad, voracidad
- - Las enseñanzas de Lacan sobre el amor
- - Sobre la soledad, de Klein
- - La ausencia como motor de la formación de símbolos
- - Las ansiedades de separación
- - Simbiosis: sobre la imposibilidad de separarse
- - Capacidad de estar solo, de Winnicott
- - Los aspectos patológicos de la soledad: depresión, sensaciones de vacío, terror sin nombre, ansiedades de aniquilación, claustrum.
- - Soledad: ¿amiga o enemiga?
Módulo II. El amor y la soledad desde una mirada multidisciplinaria
- - Los aspectos socioculturales (y filosóficos) del amor y la soledad
- - Psicopatología del amor y la soledad: una mirada psiquiátrica y su impacto neurofisiológico
- - El amor y la soledad en la pareja
Módulo III: El amor y la soledad en el espacio analítico.
- - Primera infancia y niñez
- -El vínculo mamá-bebé: la primera relación de amor
- -Aprendiendo a lidiar con la separación en la infancia
- - La adolescencia
- -La adolescencia, el primer amor y los amigos
- -El adolescente, el mundo virtual y la ilusión de no estar separado
- - Edad adulta
- -El camino del amor infantil al amor adulto: línea de meta o esfuerzo continuo
- -El amor moderno
- -La maternidad y climaterio
- -Expresiones de amor y soledad en el hombre
- - La tercera edad
- -El amor y el deseo en la tercera edad
- -Las inevitables pérdidas de la tercera edad
Módulo IV. La técnica y el trabajo psicoanalíticos
- - La interpretación, la abstinencia, la neutralidad y las ansiedades de separación en el vínculo analítico
- - De la transferencia erótica a la transferencia erotizada
- - La vivencia del amor y la soledad en distintas estructuras I: lo neurótico y lo no neurótico
- - La vivencia del amor y la soledad en distintas estructuras II: la psicosis y las perversiones
- - Sueños de amor y soledad
- - La intimidad en el espacio psicoanalítico
- - La soledad en el proceso psicoanalítico, del paciente y del analista
- - Cierre de curso y conclusiones
Temas que veremos:
El amor y la soledad son dos profundas emociones que todos experimentamos y que, de cierta forma, estructuran nuestras vidas. Ambas representan facetas de los vínculos primordiales, en los cuales se moldea el sentido del amor y se afrontan los efectos de la ausencia. Aunque comúnmente se tiende a buscar el amor y a evitar la soledad, ambas emociones existen dentro de un espectro que recorre distintos niveles, desde lo “normal” hasta lo patológico. El objetivo de este diplomado es explorar algunas de las principales teorías psicológicas y psicoanalíticas sobre el amor y la soledad en diferentes vínculos a lo largo de la vida, incluyendo la pareja, los amigos y la familia. Esto es de especial interés para los terapeutas, ya que, en su práctica, ambas emociones hacen su aparición y son parte integral del trabajo clínico.
Psicoanalistas, psicoterapeutas, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, educadores, profesionistas y público general interesado en conocer y comprender las distintas perspectivas teóricas que existen sobre el amor y la soledad, dos fenómenos que tiñen todos los vínculos humanos.
Al finalizar el diplomado, el alumno/a contará con conocimientos generales respecto al amor y la soledad, los distintos matices que tienen en el amplio espectro del funcionamiento y desarrollo mental, así como sus manifestaciones en el ámbito clínico. Conocerá, además, diversas nociones sobre cómo abordar estas emociones y en qué situaciones se requerirá de una intervención clínica, lo cual enriquecerá a las personas que trabajan en el campo de la salud mental. A su vez, profesionistas de otras áreas podrán entender la expresión de las mencionadas emociones en diferentes momentos del desarrollo y cuándo resulta conveniente referir a la persona con un especialista.
Conocer y profundizar sobre el amor y la soledad, que son dos emociones que se ponen en juego en todos nuestros vínculos afectivos, desde un enfoque multidisciplinario, tomando en cuenta aspectos psicológicos, culturales, antropológicos y, especialmente, las distintas perspectivas teóricas psicoanalíticas.
Estudiaremos autores clásicos y contemporáneos, reflexionaremos sobre cómo se ponen de manifiesto estas emociones en las relaciones humanas y las particularidades que existen en los diferentes momentos del desarrollo, partiendo desde el vínculo inicial entre las mamás y sus bebés, hasta la vejez.
Módulo I. Algunas nociones psicoanalíticas sobre el amor y la soledad
- - Aportaciones freudianas a la teoría del amor
- - Las elecciones amorosas desde Freud
- - Elementos kleinianos del amor
- - Narcisismo: ¿un elemento inevitable en el amor?
- - Psicopatología del amor: celos, posesividad, voracidad
- - Las enseñanzas de Lacan sobre el amor
- - Sobre la soledad, de Klein
- - La ausencia como motor de la formación de símbolos
- - Las ansiedades de separación
- - Simbiosis: sobre la imposibilidad de separarse
- - Capacidad de estar solo, de Winnicott
- - Los aspectos patológicos de la soledad: depresión, sensaciones de vacío, terror sin nombre, ansiedades de aniquilación, claustrum.
- - Soledad: ¿amiga o enemiga?
Módulo II. El amor y la soledad desde una mirada multidisciplinaria
- - Los aspectos socioculturales (y filosóficos) del amor y la soledad
- - Psicopatología del amor y la soledad: una mirada psiquiátrica y su impacto neurofisiológico
- - El amor y la soledad en la pareja
Módulo III: El amor y la soledad en el espacio analítico.
- - Primera infancia y niñez
- -El vínculo mamá-bebé: la primera relación de amor
- -Aprendiendo a lidiar con la separación en la infancia
- - La adolescencia
- -La adolescencia, el primer amor y los amigos
- -El adolescente, el mundo virtual y la ilusión de no estar separado
- - Edad adulta
- -El camino del amor infantil al amor adulto: línea de meta o esfuerzo continuo
- -El amor moderno
- -La maternidad y climaterio
- -Expresiones de amor y soledad en el hombre
- - La tercera edad
- -El amor y el deseo en la tercera edad
- -Las inevitables pérdidas de la tercera edad
Módulo IV. La técnica y el trabajo psicoanalíticos
- - La interpretación, la abstinencia, la neutralidad y las ansiedades de separación en el vínculo analítico
- - De la transferencia erótica a la transferencia erotizada
- - La vivencia del amor y la soledad en distintas estructuras I: lo neurótico y lo no neurótico
- - La vivencia del amor y la soledad en distintas estructuras II: la psicosis y las perversiones
- - Sueños de amor y soledad
- - La intimidad en el espacio psicoanalítico
- - La soledad en el proceso psicoanalítico, del paciente y del analista
- - Cierre de curso y conclusiones
IMPARTE
Estudió la Licenciatura en Psicología en la Universidad del Nuevo Mundo y, más tarde, la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica y el Doctorado en Clínica Psicoanalítica en el Centro Eleia. A su vez, se formó como psicoanalista en la Asociación Psicoanalítica Mexicana, donde, además, cursó los Diplomados “Parentalidad” y “Psicoterapia Padres-Bebés”. Ha sido docente durante más de veinte años en el Centro Eleia y ha participado en diversas Jornadas Clínicas, como las Jornadas 2021: “El trauma. Social, familiar, subjetivo”; en la edición de los libros Parentalidad, desafío para el nuevo milenio y Las perspectivas del psicoanálisis; y en la coordinación conjunta de los diplomados: “Técnicas en Psicoterapia”, “Ansiedad y depresión en la vida cotidiana”, “Embarazo, parentalidad y vínculos tempranos” y “Embarazo, parentalidad, desarrollo temprano y psicopatología infantil". Además, fundó y dirigió por diez años el Centro de Desarrollo y Vínculo Materno Infantil “Bonding”. Actualmente, es codirectora de la Asociación “Pies Pequeños”, dedicada a la atención de bebés nacidos de manera prematura y sus familias. Sus líneas de investigación se concentran en los temas del vínculo temprano mamá-bebé y sus repercusiones en el psiquismo, el desarrollo temprano y la psicopatología del lactante. En el ámbito clínico, atiende en consulta privada a niños, adolescentes y adultos desde hace más de veinticinco años.
Es licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó la maestría en Psicoterapia Psicoanalítica y está cursando el doctorado en Clínica Psicoanalítica, ambos en Centro Eleia, donde actualmente se desempeña como profesora a nivel licenciatura y profesora adjunta en el programa de maestría. Forma parte del equipo de coordinación de la Clínica de Atención Comunitaria de Eleia. Asimismo, atiende en consulta privada a adolescentes y adultos.
Inicia: martes 08 de abril del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Gabriela Turrent
Graciela Arredondo
Marta Puig
Víctor Ruiz
Modalidad: En línea, grabado
Inicia: martes 18 de marzo del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Silvia Flechner
Modalidad: En línea, grabado
Inicia: sábado 03 de mayo del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Gabriela Cardós
Raquel Vega
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: sábado 26 de abril del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Conrado Zuliani
Nadezda Berjón
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: sábado 26 de abril del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Jorge Salazar
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: sábado 26 de abril del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Jorge Salazar
Modalidad: En línea, grabado
Inicia: miércoles 21 de mayo del 2025
De 18:00 a 21:00 h
Imparten:
Kaori Ríos
Mariana Castillo
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: sábado 05 de abril del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Gabriela Turrent
Graciela Arredondo
Marta Puig
Víctor Ruiz
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: sábado 12 de julio del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Conrado Zuliani
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: martes 15 de julio del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Conrado Zuliani
Modalidad: en línea, grabado
Inicia: sábado 09 de agosto del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Karina Velasco
Víctor Ruiz
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: martes 12 de agosto del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Karina Velasco
Víctor Ruiz
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: jueves 28 de agosto del 2025
De 18:00 a 21:00 h
Imparten:
Elena Ortiz
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: sábado 06 de septiembre del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Graciela Arredondo
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: martes 09 de septiembre del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Graciela Arredondo
Modalidad: en línea, grabado