Embarazo, parentalidad, desarrollo temprano y psicopatología infantil
Inicia: jueves 23 de junio del 2022
Inscripción $1800
9 mensualidades de $3,180 cada una
Costo total del diplomado: $30,420 (sin beca)
Rellene el formulario
Clases en línea con profesores en vivo.
Se otorga diploma al terminar el curso.
* Pregunta por las becas.
Sinopsis:
El embarazo y la crianza son momentos cruciales para todo individuo, ya que conllevan cambios significativos no solo en el cuerpo de la mujer gestante, sino también en su mente y en la de su pareja. Así mismo, el desarrollo temprano tiene un lugar central en la estructuración del psiquismo y en la aparición de la psicopatología infantil e incluso en etapas posteriores. Con base en lo anterior, surgen varias preguntas. ¿Qué pasa por la mente de la mujer embarazada y en la de su pareja? ¿Qué pensamientos y emociones transcurren en esta etapa de la vida? ¿Cómo se ha establecido el vínculo de los padres con su hijo y cuál es el impacto que tiene en la construcción psíquica del pequeño? ¿Qué aspectos nos hablan una patología infantil? ¿Cómo es el trabajo clínico con niños? Éstas y otras preguntas se abordarán en el diplomado desde diversos ejes y niveles de comprensión.El diplomado está dirigido a cualquier persona que:
• Esté interesada en el bienestar de la mujer en edad reproductiva, con problemas de fertilidad, embarazada y con bebés sanos físicamente o con alguna vicisitud alrededor del nacimiento y desarrollo.
• Esté cerca de díadas en época de crianza, como médicos, ginecólogos, pediatras, psiquiatras, psicólogos, sociólogos, antropólogos, maestros, trabajadores sociales, enfermeras, pedagogos, puericultores, estimuladores, terapeutas de lenguaje y terapeutas de neurodesarrollo.
• Trabaje con bebés y niños hasta la edad de la latencia y esté interesada por los trastornos psíquicos de la infancia y el desarrollo como psicólogos clínicos, maestros y orientadores.
Al final del diplomado, el alumno:
Será capaz de detectar signos de riesgo en la relación madre-bebé, desde sus precursores previos al embarazo y después de la gestación, así como intervenir de manera temprana y, en ocasiones, de forma preventiva.
• Podrá comprender los elementos de la relación madre-bebé que intervienen en la construcción del psiquismo y su relación con los tipos de apego.
• Tendrá herramientas para distinguir las situaciones que requieren de un enfoque interdisciplinario.
• Podrá plantear estrategias, en su práctica, si necesitan alguna intervención y podrán orientar a los padres con respecto a la crianza y, en algunos casos, realizar intervenciones en la díada.
• Podrá detectar los trastornos más frecuentes en la infancia y hasta la edad de la latencia, y derivar, si es necesario, hacia el especialista idóneo para atenderlo.
Desde un enfoque multidisciplinario, que toma en cuenta aspectos biológicos, psicológicos, psicoanalíticos, culturales y antropológicos, los objetivos del diplomado son:
• Comprender de manera profunda los cambios que ocurren en la mente de la madre antes, durante y después de la gestación, los cuales impactan en la relación entre ella y su bebé.
• Conocer y distinguir los trastornos del vínculo madre-bebé y saber cuándo intervenir de manera temprana, así como identificar aspectos favorables y patológicos en los vínculos tempranos (padres-bebé).
• Profundizar en la importancia de los vínculos tempranos y las funciones parentales en el desarrollo psíquico del ser humano.
• Reconocer las vicisitudes alrededor de las nuevas formas de parentalidad como los embarazos adolescentes, la reproducción asistida, las familias homoparentales, la prematurez, la migración, la pobreza, entre otras.
• Ubicar las situaciones en las que el conflicto mental puede estar implicado, como en la depresión postparto y la psicosis puerperal, entre otras.
• Comprender el papel del padre como sostén de la madre y facilitador del vínculo entre ella y su bebé.
• Detectar el desarrollo normal en sus diferentes etapas, la psicopatología de la díada y los tipos de apego, después de un recorrido amplio alrededor de la observación de bebés.
• Dar una mirada profunda al desarrollo normal del bebé y sus desviaciones, y penetrar, a partir de un punto de vista psicoanalítico, en los trastornos psíquicos más comunes en la infancia hasta la edad de la latencia.
• Proporcionar herramientas que les permitan diagnosticar oportunamente las complicaciones que pudieran ocurrir en este momento vital del ciclo del desarrollo.
Módulo 1. Embarazo y psicoterapia de la mujer embarazada
• Introducción. Ideas centrales sobre embarazo y parentalidad. Ideas psicoanalíticas clásicas y actuales sobre lo femenino y la maternidad. Ser mujer: entre la maternidad y la identidad.
• Parentalidad y embarazo; convertirse en madre, convertirse en padre. Las interacciones entre los padres y su hijo antes del nacimiento.
• El papel del padre durante el embarazo, el parto y la crianza.
• La construcción psíquica de la maternidad. Fantasías inconscientes de la mujer embarazada.
• El recién nacido. El posparto y sus vicisitudes. La depresión posparto.
• Embarazo en situaciones especiales (reproducción asistida, vientre subrogado, ovodonación y donación de esperma)
• Bebé prematuro. Las implicaciones emocionales y el impacto en la construcción del vínculo temprano.
• El embarazo y la maternidad en la adolescencia.
• El embarazo en mujeres con conflictos emocionales graves: depresión, psicosis, trastornos de alimentación, adicciones y enfermedades psicosomáticas.
• Psicoterapia de la mujer embarazada y el puerperio.
Módulo 2. Parentalidad y crianza
• Convertirse en padres. Los cambios y conflictos en la pareja ante la llegada de un bebé.
• La construcción psíquica de la parentalidad y su diferencia con la paternidad biológica y legal.
• Los conflictos transgeneracionales.
• El rol del niño en la familia y su relación con el narcisismo de los padres.
• Cuando los padres no están. La parentalidad en las instituciones y los niños que crecen en casas hogar.
• Algunas situaciones que dificultan la crianza: la pobreza, la marginación social, la migración y la agresión en la familia.
• Familias reconstruidas. La adopción.
• La llegada de un bebé enfermo. Las dificultades en la crianza.
Módulo 3. Desarrollo temprano y psicopatología infantil
• Psicoterapia padres-bebés. Desarrollo de la primera infancia y psicopatología infantil. Psicoterapia del niño.
• Las ansiedades tempranas en el bebé (Klein).
• La observación de bebés para la comprensión de los vínculos tempranos. La psicopatología del bebé.
• El juego del bebé en relación con su madre. El proceso de simbolización.
• La construcción del pensamiento.
• Las separaciones y sus efectos en el desarrollo temprano.
• La importancia de la madre y el ambiente en la estructuración del psiquismo (Winnicott).
• Trastornos del neurodesarrollo, sensoriales, motricidad y lenguaje.
• Psicoterapia padres-bebés.
• Normalidad y patología en la infancia. Sobre los diagnósticos en la infancia.
• Depresión y ansiedad en la infancia. Las fobias infantiles, los terrores nocturnos, enuresis y encopresis.
• La psicosomática en la infancia. Trastornos de la alimentación y del sueño.
• La sexualidad infantil
• Las psicosis infantiles y el autismo.
• El trastorno por déficit de atención desde una mirada psicoanalítica.
• Clínica psicoanalítica de la infancia.
• Indicación del tratamiento para niños. El lugar de los padres en el tratamiento de niños. La primera hora de juego.
• Experiencias clínicas en el trabajo de niños. Transferencia, contratransferencia y la experiencia de supervisión.
• Cierre de curso y conclusiones
Temas que veremos:
El embarazo y la crianza son momentos cruciales para todo individuo, ya que conllevan cambios significativos no solo en el cuerpo de la mujer gestante, sino también en su mente y en la de su pareja. Así mismo, el desarrollo temprano tiene un lugar central en la estructuración del psiquismo y en la aparición de la psicopatología infantil e incluso en etapas posteriores.
Con base en lo anterior, surgen varias preguntas. ¿Qué pasa por la mente de la mujer embarazada y en la de su pareja? ¿Qué pensamientos y emociones transcurren en esta etapa de la vida? ¿Cómo se ha establecido el vínculo de los padres con su hijo y cuál es el impacto que tiene en la construcción psíquica del pequeño? ¿Qué aspectos nos hablan una patología infantil? ¿Cómo es el trabajo clínico con niños? Éstas y otras preguntas se abordarán en el diplomado desde diversos ejes y niveles de comprensión.
El diplomado está dirigido a cualquier persona que:
• Esté interesada en el bienestar de la mujer en edad reproductiva, con problemas de fertilidad, embarazada y con bebés sanos físicamente o con alguna vicisitud alrededor del nacimiento y desarrollo.
• Esté cerca de díadas en época de crianza, como médicos, ginecólogos, pediatras, psiquiatras, psicólogos, sociólogos, antropólogos, maestros, trabajadores sociales, enfermeras, pedagogos, puericultores, estimuladores, terapeutas de lenguaje y terapeutas de neurodesarrollo.
• Trabaje con bebés y niños hasta la edad de la latencia y esté interesada por los trastornos psíquicos de la infancia y el desarrollo como psicólogos clínicos, maestros y orientadores.
Al final del diplomado, el alumno:
Será capaz de detectar signos de riesgo en la relación madre-bebé, desde sus precursores previos al embarazo y después de la gestación, así como intervenir de manera temprana y, en ocasiones, de forma preventiva.
• Podrá comprender los elementos de la relación madre-bebé que intervienen en la construcción del psiquismo y su relación con los tipos de apego.
• Tendrá herramientas para distinguir las situaciones que requieren de un enfoque interdisciplinario.
• Podrá plantear estrategias, en su práctica, si necesitan alguna intervención y podrán orientar a los padres con respecto a la crianza y, en algunos casos, realizar intervenciones en la díada.
• Podrá detectar los trastornos más frecuentes en la infancia y hasta la edad de la latencia, y derivar, si es necesario, hacia el especialista idóneo para atenderlo.
Desde un enfoque multidisciplinario, que toma en cuenta aspectos biológicos, psicológicos, psicoanalíticos, culturales y antropológicos, los objetivos del diplomado son:
• Comprender de manera profunda los cambios que ocurren en la mente de la madre antes, durante y después de la gestación, los cuales impactan en la relación entre ella y su bebé.
• Conocer y distinguir los trastornos del vínculo madre-bebé y saber cuándo intervenir de manera temprana, así como identificar aspectos favorables y patológicos en los vínculos tempranos (padres-bebé).
• Profundizar en la importancia de los vínculos tempranos y las funciones parentales en el desarrollo psíquico del ser humano.
• Reconocer las vicisitudes alrededor de las nuevas formas de parentalidad como los embarazos adolescentes, la reproducción asistida, las familias homoparentales, la prematurez, la migración, la pobreza, entre otras.
• Ubicar las situaciones en las que el conflicto mental puede estar implicado, como en la depresión postparto y la psicosis puerperal, entre otras.
• Comprender el papel del padre como sostén de la madre y facilitador del vínculo entre ella y su bebé.
• Detectar el desarrollo normal en sus diferentes etapas, la psicopatología de la díada y los tipos de apego, después de un recorrido amplio alrededor de la observación de bebés.
• Dar una mirada profunda al desarrollo normal del bebé y sus desviaciones, y penetrar, a partir de un punto de vista psicoanalítico, en los trastornos psíquicos más comunes en la infancia hasta la edad de la latencia.
• Proporcionar herramientas que les permitan diagnosticar oportunamente las complicaciones que pudieran ocurrir en este momento vital del ciclo del desarrollo.
Módulo 1. Embarazo y psicoterapia de la mujer embarazada
• Introducción. Ideas centrales sobre embarazo y parentalidad. Ideas psicoanalíticas clásicas y actuales sobre lo femenino y la maternidad. Ser mujer: entre la maternidad y la identidad.
• Parentalidad y embarazo; convertirse en madre, convertirse en padre. Las interacciones entre los padres y su hijo antes del nacimiento.
• El papel del padre durante el embarazo, el parto y la crianza.
• La construcción psíquica de la maternidad. Fantasías inconscientes de la mujer embarazada.
• El recién nacido. El posparto y sus vicisitudes. La depresión posparto.
• Embarazo en situaciones especiales (reproducción asistida, vientre subrogado, ovodonación y donación de esperma)
• Bebé prematuro. Las implicaciones emocionales y el impacto en la construcción del vínculo temprano.
• El embarazo y la maternidad en la adolescencia.
• El embarazo en mujeres con conflictos emocionales graves: depresión, psicosis, trastornos de alimentación, adicciones y enfermedades psicosomáticas.
• Psicoterapia de la mujer embarazada y el puerperio.
Módulo 2. Parentalidad y crianza
• Convertirse en padres. Los cambios y conflictos en la pareja ante la llegada de un bebé.
• La construcción psíquica de la parentalidad y su diferencia con la paternidad biológica y legal.
• Los conflictos transgeneracionales.
• El rol del niño en la familia y su relación con el narcisismo de los padres.
• Cuando los padres no están. La parentalidad en las instituciones y los niños que crecen en casas hogar.
• Algunas situaciones que dificultan la crianza: la pobreza, la marginación social, la migración y la agresión en la familia.
• Familias reconstruidas. La adopción.
• La llegada de un bebé enfermo. Las dificultades en la crianza.
Módulo 3. Desarrollo temprano y psicopatología infantil
• Psicoterapia padres-bebés. Desarrollo de la primera infancia y psicopatología infantil. Psicoterapia del niño.
• Las ansiedades tempranas en el bebé (Klein).
• La observación de bebés para la comprensión de los vínculos tempranos. La psicopatología del bebé.
• El juego del bebé en relación con su madre. El proceso de simbolización.
• La construcción del pensamiento.
• Las separaciones y sus efectos en el desarrollo temprano.
• La importancia de la madre y el ambiente en la estructuración del psiquismo (Winnicott).
• Trastornos del neurodesarrollo, sensoriales, motricidad y lenguaje.
• Psicoterapia padres-bebés.
• Normalidad y patología en la infancia. Sobre los diagnósticos en la infancia.
• Depresión y ansiedad en la infancia. Las fobias infantiles, los terrores nocturnos, enuresis y encopresis.
• La psicosomática en la infancia. Trastornos de la alimentación y del sueño.
• La sexualidad infantil
• Las psicosis infantiles y el autismo.
• El trastorno por déficit de atención desde una mirada psicoanalítica.
• Clínica psicoanalítica de la infancia.
• Indicación del tratamiento para niños. El lugar de los padres en el tratamiento de niños. La primera hora de juego.
• Experiencias clínicas en el trabajo de niños. Transferencia, contratransferencia y la experiencia de supervisión.
• Cierre de curso y conclusiones
IMPARTE
Estudió la Licenciatura en Psicología en la Universidad del Nuevo Mundo y, más tarde, la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica y el Doctorado en Clínica Psicoanalítica en el Centro Eleia. A su vez, se formó como psicoanalista en la Asociación Psicoanalítica Mexicana, donde, además, cursó los Diplomados “Parentalidad” y “Psicoterapia Padres-Bebés”. Ha sido docente durante más de veinte años en el Centro Eleia y ha participado en diversas Jornadas Clínicas, como las Jornadas 2021: “El trauma. Social, familiar, subjetivo”; en la edición de los libros Parentalidad, desafío para el nuevo milenio y Las perspectivas del psicoanálisis; y en la coordinación conjunta de los diplomados: “Técnicas en Psicoterapia”, “Ansiedad y depresión en la vida cotidiana”, “Embarazo, parentalidad y vínculos tempranos” y “Embarazo, parentalidad, desarrollo temprano y psicopatología infantil". Además, fundó y dirigió por diez años el Centro de Desarrollo y Vínculo Materno Infantil “Bonding”. Actualmente, es codirectora de la Asociación “Pies Pequeños”, dedicada a la atención de bebés nacidos de manera prematura y sus familias. Sus líneas de investigación se concentran en los temas del vínculo temprano mamá-bebé y sus repercusiones en el psiquismo, el desarrollo temprano y la psicopatología del lactante. En el ámbito clínico, atiende en consulta privada a niños, adolescentes y adultos desde hace más de veinticinco años.
Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana. Estudió la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica en el Centro Eleia, donde colaboró en la coordinación y docencia de los diplomados “Conflictos emocionales y problemas de aprendizaje” y “Embarazo, parentalidad y vínculos tempranos”. Asimismo trabajó en instituciones educativas con niños y adolescentes, donde impartió talleres sobre temas psicológicos. Actualmente cursa el Doctorado en Clínica Psicoanalítica del Centro Eleia. Atiende niños, adolescentes y adultos en su consulta privada.
Inicia: miércoles 24 de septiembre del 2025
De 18:00 a 21:00 h
Imparten:
Cristóbal Barud
Diana Rodríguez
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: sábado 27 de septiembre del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Sara Dweck
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: viernes 07 de noviembre del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Ana María Wiener
Denise Block
Barredo Carlos
Costas Adela
Flechner Silvia
Kaul Alicia
Leivi Miguel
Nemas Clara
Ragau Rita
Serebriany Monica
Silvia Neborak
Tabbia Carlos
Trachtenberg Ana Rosa
Ungar Virginia
Vidal Inés
Zac Haydée
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: martes 26 de agosto del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Norberto Bleichmar
Modalidad: En línea, grabado
Inicia: martes 29 de julio del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Conrado Zuliani
Modalidad: en línea, grabado
Inicia: martes 12 de agosto del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Karina Velasco
Víctor Ruiz
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: martes 09 de septiembre del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Graciela Arredondo
Naly Durand
Modalidad: en línea, grabado
Inicia: martes 21 de octubre del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Gabriel Espíndola
Modalidad: en línea (Zoom)
Inicia: viernes 07 de noviembre del 2025
De 10:00 a 13:00 h
Imparten:
Ana María Wiener
Denise Block
Barredo Carlos
Costas Adela
Flechner Silvia
Kaul Alicia
Leivi Miguel
Nemas Clara
Ragau Rita
Serebriany Monica
Silvia Neborak
Tabbia Carlos
Trachtenberg Ana Rosa
Ungar Virginia
Vidal Inés
Zac Haydée
Modalidad: en línea (Zoom)