EDUCACIÓN CONTINUA

Repensando la(s) sexualidad(es)

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en email

Por Denise Block y Erika Escobar

En la mayoría de las instituciones psicoanalíticas, tanto a nivel nacional como internacional, existe actualmente un arduo interés por comprender los cuestionamientos que despiertan las diversidades sexuales y las presentaciones de la sexualidad contemporánea. Además, esto se acompaña de una invitación global a mirar el mundo en su carácter cambiante y las transformaciones culturales, sociales y biotecnológicas en las que estamos inmersos, las cuales abren un abanico de posibilidades “para ser lo que cada quien quiere ser”, pero también complejizan la manera en que nos vinculamos y establecemos lazos interpersonales. La realidad actual conduce a más preguntas que respuestas. Hoy en día no contamos con certezas ni verdades únicas que respondan totalmente a los cuestionamientos que generan las innumerables subjetividades e identidades sexuales.

Knafo y Lo Bosco (2020) piensan que todos estos cambios impactan la forma de nombrar, ejercer y pensar la sexualidad, además de que ponen en escena nuevos modelos de identificación y distintos medios de expresión, como sucede con la virtualidad. También sostienen que los psicoanalistas hoy en día nos enfrentamos al desafío de dejar a un lado nuestros prejuicios, las etiquetas y los diagnósticos precipitados, sin ignorar las construcciones patológicas y las formaciones defensivas. Los autores subrayan la importancia de comprender los significados y las dinámicas inconscientes que subyacen a cada una de ellas. Para que esto sea posible, se requiere que el analista tolere la incomodidad que surge del no saber, al adentrarse en un territorio extraño y descubrir, junto con el paciente, lo que le lleva al tratamiento.

En Diversas configuraciones sexuales y de género, Pontellli y Magalhaes (2023) se interesan en promover espacios de diálogo multidisciplinario y plantean la siguiente pregunta: “Si el psicoanálisis abrió camino con la bisexualidad psíquica y la sexualidad perversa polimorfa, ¿qué nuevos pasos deberíamos dar actualmente?” (p. 3). De esta manera, pensamos que un buen punto de partida es estar dispuestos a revisar y repensar estos asuntos. Es decir, aproximarnos a estas interrogantes no desde la postura de un saber preestablecido rígido e inflexible, sino con ética y la disposición a mantener una escucha abierta, capaz de captar lo multifacético, la pluralidad del deseo y las pasiones humanas. Es importante tomar en cuenta, como se plantea en dicha publicación, que lo concerniente a las diversidades sexuales genera controversia y nos confronta con un campo abierto que requiere reflexión. Además, no debemos olvidar que las prácticas sexuales y los posicionamientos identitarios en torno al género tienen que ver con una experiencia subjetiva. En esta misma línea, Galeano (2023) invita a cada psicoanalista a realizar un proceso de revisión y deconstrucción de los saberes y pensamientos que quedaron atados a modos históricos patriarcales y heteronormativos. Coincide con Leticia Glocer (en Galeano, 2023) en la necesidad de ampliar el concepto de diferencia como único acceso al campo simbólico y a los lazos sociales.

En respuesta a estas interrogantes y el interés del Centro Eleia por generar constantemente espacios de reflexión y diálogo que permitan explorar temas vigentes en consonancia con los debates psicoanalíticos actuales, en noviembre de 2024 dará inicio el Diplomado: Sexualidades. Aspectos clínicos y propuestas actuales en psicoanálisis. Nuestro propósito esprofundizar en los enigmas que nos despiertan las sexualidades del siglo XXI. Así pues, partiremos de las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los modelos actuales de la feminidad y la masculinidad? ¿Cómo se piensan las diversidades sexuales desde la postura psicoanalítica? ¿Cómo se interviene con pacientes trans? ¿En qué se distinguen los conceptos de diferencia, diversidades y disidencias sexuales? ¿A qué nos referimos al hablar de sexo, psicosexualidad, bisexualidad universal, elección de objeto u orientación sexual desde el psicoanálisis?

El objetivo primordial es revisar la teoría clásica de la sexualidad para distinguir los aportes que siguen vigentes y pensar si aún responden a las vicisitudes de nuestro tiempo. Esto nos permitirá ampliar nuestra mirada hacia propuestas más actuales que contemplen otros ángulos de comprensión. De la misma manera, buscamos dotar a los asistentes con las herramientas clínicas más adecuadas para la intervención en la clínica contemporánea.

Como en todos los diplomados, tendremos maestros invitados del más alto nivel académico, expertos en cada uno de los temas que abordaremos. Además, en esta ocasión tenemos la gran fortuna de contar con invitados extranjeros de habla hispana que han participado en estos debates a nivel mundial desde hace varias décadas. Tal es el caso de la Dra. Delia Torres Aryan, quien mantuvo un vínculo estrecho con nuestros fundadores, los Dres. Bleichmar. Actualmente, la Dra. Torres es directora de la Diplomatura Universitaria Sexualidades y Género en APDEBA (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires). Con ella tendremos la oportunidad de explorar sus principales temas de interés: el género y el trabajo con las sexualidades trans. Así pues, reflexionaremos sobre las limitaciones del psicoanálisis clásico, enfatizando en lo que éste puede lograr en el trabajo analítico con estos pacientes, quienes cada vez más buscan un tratamiento terapéutico.

Contaremos también con la valiosa presencia de Leticia Glocer, directora del Comité de Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad en la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Glocer se encargará de dictar una clase sobre lo que denomina las “nuevas presentaciones de la sexualidad” (2010), tema del que ha escrito en numerosas publicaciones y sobre el cual trabaja actualmente en su propia clínica. El Dr. Javier García, expresidente de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay y autor del libro Coreografías inconscientes: escrituras erógenas del cuerpo (2023), impartirá una clase en la que cuestionará la teoría de la sexualidad frente a los cambios culturales y la inserción social de las diversidades sexuales. También hablará sobre la manera en que estos cambios impactan los modelos psicoanalíticos clásicos. Otra participante será la Dra. Patricia Alkolombre, presidenta actual de COWAP (Committee on Women and Psychoanalysis, de la IPA) y experta en temas relacionados con la feminidad, la maternidad y la violencia. Asimismo, es autora y compiladora de múltiples publicaciones sobre estos temas. Con ella incursionaremos en el intrincado vínculo entre la sexualidad y la violencia. Finalmente, interesados en incluir otras visiones, invitamos a la Dra. Ana Rosa Trachtenberg, expresidenta de la Sociedad Psicoanalítica de Porto Alegre, Brasil. Con ella, estudiaremos la influencia transgeneracional e intergeneracional y la manera en que ésta impacta en la identidad de género y la identidad sexual.

Este diplomado es una excelente oportunidad para ampliar tu mirada y profundizar en los cuestionamientos que nos despiertan las sexualidades contemporáneas. No te quedes fuera. ¡Inscríbete!

Bibliografía:

Galeano, J. (2023). Apuntes sobre las configuraciones sexuales y de género diversas. Conexión Fepal. Diversas Configuraciones Sexuales y de Género, (31), 12–13.

Glocer, L. (2010). Presentaciones cambiantes de la sexualidad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 111, pp. 44-53.

Knafo, D. y Lo Bosco, R. (2020). Chapter 2. Novus Sexualis. The New Sexual Landscape and Contemporary Psychoanalysis. Confer. [ebook]

Pontellli, A. y Maia Magalhaes, A.V.(2023) Introducción. Conexión Fepal. Diversas Configuraciones Sexuales y de Género, (31), Pág 1-27.

https://www.fepal.org/es/conexion-fepal-31/?

Más para explorar