EDUCACIÓN CONTINUA

EDUCACIÓN CONTINUA

Literatura, cine, cultura y psicoanálisis

Inicia: lunes 13 de octubre del 2025

Horario: 18:00 a 21:00 h
Duración: 10 sesiones
Modalidad: en línea (Zoom)
Adjuntos:

    Pago de Inscripción

    $ 8,700.00
    Informes y costoSolicitar Beca

    Costo total del curso: $8,700 (sin beca)
    o paga en dos exhibiciones. Solicita información

    * Nuestros precios ya incluyen IVA
    * Pregunta por las becas.


    • View details
    NOTA:

    Pregunta por las becas.

    Sinopsis:

    Desde sus comienzos, el psicoanálisis ha tenido una relación fértil con el arte, inspirándose en sus representaciones de las pasiones y los conflictos mentales, al mismo tiempo que ha creado una nueva forma de interpretarlas. En este curso abordaremos los vínculos entre el arte, la cultura y el psicoanálisis mediante el estudio de obras filosóficas, literarias, musicales y cinematográficas de enorme valor, explorando temas como el cuerpo, las pulsiones, el simbolismo, la sublimación y las pasiones.

    Este curso está dirigido no sólo a psicoanalistas, sino también a todas aquellas personas interesadas en trazar una cartografía de la cultura de los siglos XIX y XX a través de la filosofía, las artes y el psicoanálisis. Dichos campos, a pesar de sus marcados territorios y especificidades, conforman relaciones insoslayables entre sí.

    Al final del curso, el alumno será capaz de reflexionar sobre algunas nociones esenciales del psicoanálisis y la filosofía, así como de descubrir y señalar las posibilidades liberadoras y radicales del arte mediante el examen de diversos materiales literarios, pictóricos y cinematográficos. Además, podrá profundizar aún más en nuestra constitución psíquica-existencial (pulsión de vida y pulsión de muerte). También se le brindarán los conocimientos suficientes para comprender la humana posibilidad de conexión entre el mundo interior y el mundo exterior a través de expresiones artísticas y teóricas. Esto le permitirá profundizar en algunas dicotomías fundamentales como civilización y barbarie, progreso y regresión, libertad e infelicidad, placer y dolor, fantasía y realidad, instinto y deseo, sexualidad y erotismo.

    Analizar obras de enorme valor artístico para contextualizar la aparición del psicoanálisis en el horizonte cultural que lo cobijó. Dicho análisis permitirá realizar un recorrido por las obras de arte más representativas del siglo XIX y XX desde una perspectiva psicoanalítica, literaria y filosófica.

    Sesión 1.

    13 de octubre

    - 18.00 - 19.30 Cine. Mtra. Guadalupe Aguayo

    Introducción

    Psicoanálisis, arte y modernidad

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El problema de la cultura I: Jean-Jacques Rousseau y Sigmund Freud

     

    Sesión 2.

    20 de octubre

    - 18.00 - 19.30 Cine. Mtra. Guadalupe Aguayo

    Lo inconsciente y el surrealismo

    El cine de Luis Buñuel (Un perro andaluz)

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El problema de la cultura II: Friedrich Nietzsche y Paul Ricoeur.

     

    Sesión 3.

    27 de octubre

    - 18.00 - 19.30 Cine. Mtra. Guadalupe Aguayo

    De lo irracional a las telas de araña

    Análisis de la obra de Salvador Dalí y Jackson Pollock

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    La idea de civilización y la cultura en la Antigüedad a través de la Odisea de Homero y la Antígona de Sófocles.

     

    Sesión 4.

    03 de noviembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    Las figuras de la locura: de la Edad Media hasta la Modernidad (Exposición Museo del Louvre, París)

    Arte o locura, un recorrido en torno a Jacques Lacan y la obra del poeta Antonin Artaud

    -19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El banquete, la comunidad, el amor y la aglutinación de las masas en El banquete de Platón.

     

    Sesión 5.

    10 de noviembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    El cuerpo y las pulsiones en el psicoanálisis y el arte contemporáneo

    -Análisis del videoarte de Bill Viola

    -Performance y Ana Mendieta

    - Los tatuajes y la propuesta del Dr. Lakra

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    Cultura y religión. La tradición judeocristiana medieval y la normatividad social a partir de las Cartas de Abelardo y Eloísa.

     

    Sesión 6.

    17 de noviembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    -La dicción poética de los sueños y la poesía

    -Correspondencia de Wolfgang von Goethe y su interpretación

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El esquema del amor romántico en la literatura victoriana: Romeo y Julieta de William Shakespeare

     

    Sesión 7.

    24 de noviembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    La pulsión de muerte y sus derivas dentro y fuera del psicoanálisis

    El cine de Lars von Trier

    (Melancolía)

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    La razón como principio rector de la actividad del hombre: la locura frente a la lucidez. La cultura y la civilización expresadas como orden y control.

     

    Sesión 8.

    01 de diciembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    Historias de amor: Análisis de la propuesta musical de Gustav Mahler

    Análisis del Adagio N.5 y Sexta sinfonía

    Convulsiones del alma y el cuerpo en el jazz

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El romanticismo europeo: libertad, rebeldía e insatisfacción en Ana Karenina de Lev N. Tolstoi.

     

    Sesión 9.

    08 de diciembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    La sublimación y la literatura

    Poemas de Oliverio Girondo, Charles Baudelaire y David Huerta

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El romanticismo musical. La Viena de Sigmund Freud y la música de Ludwig van Beethoven.

     

    Sesión 10.

    15 de diciembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    La ontología del arte y el psicoanálisis

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El existencialismo y el problema de la represión y la libertad en Albert Camus.

    Temas que veremos:

    Desde sus comienzos, el psicoanálisis ha tenido una relación fértil con el arte, inspirándose en sus representaciones de las pasiones y los conflictos mentales,

    Desde sus comienzos, el psicoanálisis ha tenido una relación fértil con el arte, inspirándose en sus representaciones de las pasiones y los conflictos mentales, al mismo tiempo que ha creado una nueva forma de interpretarlas. En este curso abordaremos los vínculos entre el arte, la cultura y el psicoanálisis mediante el estudio de obras filosóficas, literarias, musicales y cinematográficas de enorme valor, explorando temas como el cuerpo, las pulsiones, el simbolismo, la sublimación y las pasiones.

    Perfil de ingreso

    Este curso está dirigido no sólo a psicoanalistas, sino también a todas aquellas personas interesadas en trazar una cartografía de la cultura de los siglos XIX y XX a través de la filosofía, las artes y el psicoanálisis. Dichos campos, a pesar de sus marcados territorios y especificidades, conforman relaciones insoslayables entre sí.

    Perfil de egreso

    Al final del curso, el alumno será capaz de reflexionar sobre algunas nociones esenciales del psicoanálisis y la filosofía, así como de descubrir y señalar las posibilidades liberadoras y radicales del arte mediante el examen de diversos materiales literarios, pictóricos y cinematográficos. Además, podrá profundizar aún más en nuestra constitución psíquica-existencial (pulsión de vida y pulsión de muerte). También se le brindarán los conocimientos suficientes para comprender la humana posibilidad de conexión entre el mundo interior y el mundo exterior a través de expresiones artísticas y teóricas. Esto le permitirá profundizar en algunas dicotomías fundamentales como civilización y barbarie, progreso y regresión, libertad e infelicidad, placer y dolor, fantasía y realidad, instinto y deseo, sexualidad y erotismo.

    Objetivos

    Analizar obras de enorme valor artístico para contextualizar la aparición del psicoanálisis en el horizonte cultural que lo cobijó. Dicho análisis permitirá realizar un recorrido por las obras de arte más representativas del siglo XIX y XX desde una perspectiva psicoanalítica, literaria y filosófica.

    Programa

    Sesión 1.

    13 de octubre

    - 18.00 - 19.30 Cine. Mtra. Guadalupe Aguayo

    Introducción

    Psicoanálisis, arte y modernidad

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El problema de la cultura I: Jean-Jacques Rousseau y Sigmund Freud

     

    Sesión 2.

    20 de octubre

    - 18.00 - 19.30 Cine. Mtra. Guadalupe Aguayo

    Lo inconsciente y el surrealismo

    El cine de Luis Buñuel (Un perro andaluz)

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El problema de la cultura II: Friedrich Nietzsche y Paul Ricoeur.

     

    Sesión 3.

    27 de octubre

    - 18.00 - 19.30 Cine. Mtra. Guadalupe Aguayo

    De lo irracional a las telas de araña

    Análisis de la obra de Salvador Dalí y Jackson Pollock

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    La idea de civilización y la cultura en la Antigüedad a través de la Odisea de Homero y la Antígona de Sófocles.

     

    Sesión 4.

    03 de noviembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    Las figuras de la locura: de la Edad Media hasta la Modernidad (Exposición Museo del Louvre, París)

    Arte o locura, un recorrido en torno a Jacques Lacan y la obra del poeta Antonin Artaud

    -19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El banquete, la comunidad, el amor y la aglutinación de las masas en El banquete de Platón.

     

    Sesión 5.

    10 de noviembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    El cuerpo y las pulsiones en el psicoanálisis y el arte contemporáneo

    -Análisis del videoarte de Bill Viola

    -Performance y Ana Mendieta

    - Los tatuajes y la propuesta del Dr. Lakra

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    Cultura y religión. La tradición judeocristiana medieval y la normatividad social a partir de las Cartas de Abelardo y Eloísa.

     

    Sesión 6.

    17 de noviembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    -La dicción poética de los sueños y la poesía

    -Correspondencia de Wolfgang von Goethe y su interpretación

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El esquema del amor romántico en la literatura victoriana: Romeo y Julieta de William Shakespeare

     

    Sesión 7.

    24 de noviembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    La pulsión de muerte y sus derivas dentro y fuera del psicoanálisis

    El cine de Lars von Trier

    (Melancolía)

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    La razón como principio rector de la actividad del hombre: la locura frente a la lucidez. La cultura y la civilización expresadas como orden y control.

     

    Sesión 8.

    01 de diciembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    Historias de amor: Análisis de la propuesta musical de Gustav Mahler

    Análisis del Adagio N.5 y Sexta sinfonía

    Convulsiones del alma y el cuerpo en el jazz

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El romanticismo europeo: libertad, rebeldía e insatisfacción en Ana Karenina de Lev N. Tolstoi.

     

    Sesión 9.

    08 de diciembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    La sublimación y la literatura

    Poemas de Oliverio Girondo, Charles Baudelaire y David Huerta

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El romanticismo musical. La Viena de Sigmund Freud y la música de Ludwig van Beethoven.

     

    Sesión 10.

    15 de diciembre

    - 18.00 - 19.30 Cine Mtra. Guadalupe Aguayo

    La ontología del arte y el psicoanálisis

    - 19.30 a 21.00 Literatura. Mtro. Marco Julio Robles

    El existencialismo y el problema de la represión y la libertad en Albert Camus.

    IMPARTE