EDUCACIÓN CONTINUA

EDUCACIÓN CONTINUA

Psicoanálisis infantil. Juego y terapia

Inicia: sábado 27 de septiembre del 2025

Horario: 10:00 a 13:00 h
Duración: 10 sesiones
Modalidad: en línea (Zoom)
Coordinadoras:
Adjuntos:
    Coordinadores:
    Sara Dweck

    Pago de Inscripción

    $ 8,700.00
    Informes y costoSolicitar Beca

    Costo total del curso: $8,700 (sin beca)
    o paga en dos exhibiciones. Solicita información

    * Nuestros precios ya incluyen IVA
    * Pregunta por las becas.


    • View details
    NOTA:

    Pregunta por las becas.

    Sinopsis:

    El psicoanálisis infantil busca comprender los conflictos emocionales inconscientes de los niños y apoyar a los padres en el manejo de problemas con sus hijos. Una de sus herramientas fundamentales es el juego, que le permite al niño expresar sus deseos, emociones, traumas y conflictos. Este curso se enfocará en la terapia de juego, analizando los símbolos, fantasías y personajes del mundo interno infantil, así como los rasgos psicopatológicos que puedan presentarse en su personalidad. Se ofrecerán diversas herramientas técnicas para interpretar el juego y trabajar con los padres y los niños.

    El curso está dirigido a todas aquellas personas que tienen contacto cercano y continuo con niños: terapeutas en formación, psicólogos, psicoanalistas, docentes, orientadores escolares, directores de instituciones educativas, así como madres, padres y cuidadores interesados en comprender más profundamente la expresión infantil a través del juego. Se espera un interés genuino por el trabajo con infancias.

    Al finalizar el curso, los participantes contarán con una comprensión inicial y sólida del papel del juego en el proceso terapéutico con niños. Estarán capacitados para reconocer manifestaciones simbólicas en el juego, identificar elementos que revelan el estado emocional y psíquico del niño, y utilizar el juego como una vía de intervención oportuna y significativa.

    Además, habrán adquirido nociones básicas para la lectura e interpretación de sueños infantiles y podrán integrar estos elementos en su práctica profesional o vincularlos a su rol como adultos responsables en el acompañamiento emocional de la infancia.
    Los asistentes desarrollarán una mirada clínica que les permita captar la dimensión terapéutica del juego infantil, tanto en la normalidad como en la patología.

    • -Este curso tiene como objetivo brindar herramientas tanto teóricas como técnicas y clínicas sobre el juego, ya que esta actividad es la principal vía de comunicación y expresión del niño.
    • -El juego no sólo es una actividad infantil. En el espacio analítico, también se convierte en un lenguaje simbólico y profundo, donde el niño despliega su mundo interno en presencia del analista. A través del juego, el niño proyecta emociones, pensamientos y fantasías, haciendo de la transferencia un escenario vivo.
    • -En la sesión, el analista se transforma en pantalla, actor, espectador, traductor y crítico de la escena lúdica. El niño dirige la trama, asigna roles, define los diálogos y expone, sin palabras, sus conflictos más profundos. El terapeuta debe escuchar desde su interior, habitar los personajes que el niño le impone y, al mismo tiempo, sostener la complejidad de lo que ocurre dentro de sí y dentro del niño.

    1. Teorías psicoanalíticas del juego (I): Freud y Klein

    • -El juego como vía de expresión del inconsciente, repetición y elaboración simbólica.

    2. Teorías psicoanalíticas del juego (II): Winnicott y Dolto

    • -El juego como fenómeno transicional, construcción del self y simbolización en el vínculo.

    3. Juego y desarrollo

    • -El papel del juego en las distintas etapas evolutivas y su función en el desarrollo psíquico, emocional y social.

    4. El consultorio, el cajón de juegos y los juguetes

    • -El encuadre clínico infantil y el valor simbólico del espacio y los objetos.

    5. Algunos simbolismos para comprender el juego

    • -Figuras, escenas, repeticiones y elementos que permiten la lectura del mundo interno del niño.

    6. La interpretación del juego en la sesión

    • -El rol del analista como espectador, actor e intérprete de la escena lúdica; escucha y lectura clínica.

    7. Los niños que no juegan

    • -Inhibiciones, bloqueos, compulsiones lúdicas y estrategias clínicas para abrir el juego.

    8. El trabajo con los padres

    • -Intervenciones con los padres en el proceso terapéutico; entrevistas, relatos familiares, etc.

    9. Diagnóstico a través del juego

    • -Indicadores clínicos y estructuras psíquicas visibles en la dinámica lúdica.

    10. Supervisión clínica, preguntas y cierre

    • -Presentación y análisis de un caso clínico, integración de conceptos, espacio de intercambio y conclusión del curso.

    Temas que veremos:

    El psicoanálisis infantil busca comprender los conflictos emocionales inconscientes de los niños y apoyar a los padres en el manejo de problemas con sus

    El psicoanálisis infantil busca comprender los conflictos emocionales inconscientes de los niños y apoyar a los padres en el manejo de problemas con sus hijos. Una de sus herramientas fundamentales es el juego, que le permite al niño expresar sus deseos, emociones, traumas y conflictos. Este curso se enfocará en la terapia de juego, analizando los símbolos, fantasías y personajes del mundo interno infantil, así como los rasgos psicopatológicos que puedan presentarse en su personalidad. Se ofrecerán diversas herramientas técnicas para interpretar el juego y trabajar con los padres y los niños.

    Perfil de ingreso

    El curso está dirigido a todas aquellas personas que tienen contacto cercano y continuo con niños: terapeutas en formación, psicólogos, psicoanalistas, docentes, orientadores escolares, directores de instituciones educativas, así como madres, padres y cuidadores interesados en comprender más profundamente la expresión infantil a través del juego. Se espera un interés genuino por el trabajo con infancias.

    Perfil de egreso

    Al finalizar el curso, los participantes contarán con una comprensión inicial y sólida del papel del juego en el proceso terapéutico con niños. Estarán capacitados para reconocer manifestaciones simbólicas en el juego, identificar elementos que revelan el estado emocional y psíquico del niño, y utilizar el juego como una vía de intervención oportuna y significativa.

    Además, habrán adquirido nociones básicas para la lectura e interpretación de sueños infantiles y podrán integrar estos elementos en su práctica profesional o vincularlos a su rol como adultos responsables en el acompañamiento emocional de la infancia.
    Los asistentes desarrollarán una mirada clínica que les permita captar la dimensión terapéutica del juego infantil, tanto en la normalidad como en la patología.

    Objetivos
    • -Este curso tiene como objetivo brindar herramientas tanto teóricas como técnicas y clínicas sobre el juego, ya que esta actividad es la principal vía de comunicación y expresión del niño.
    • -El juego no sólo es una actividad infantil. En el espacio analítico, también se convierte en un lenguaje simbólico y profundo, donde el niño despliega su mundo interno en presencia del analista. A través del juego, el niño proyecta emociones, pensamientos y fantasías, haciendo de la transferencia un escenario vivo.
    • -En la sesión, el analista se transforma en pantalla, actor, espectador, traductor y crítico de la escena lúdica. El niño dirige la trama, asigna roles, define los diálogos y expone, sin palabras, sus conflictos más profundos. El terapeuta debe escuchar desde su interior, habitar los personajes que el niño le impone y, al mismo tiempo, sostener la complejidad de lo que ocurre dentro de sí y dentro del niño.
    Programa

    1. Teorías psicoanalíticas del juego (I): Freud y Klein

    • -El juego como vía de expresión del inconsciente, repetición y elaboración simbólica.

    2. Teorías psicoanalíticas del juego (II): Winnicott y Dolto

    • -El juego como fenómeno transicional, construcción del self y simbolización en el vínculo.

    3. Juego y desarrollo

    • -El papel del juego en las distintas etapas evolutivas y su función en el desarrollo psíquico, emocional y social.

    4. El consultorio, el cajón de juegos y los juguetes

    • -El encuadre clínico infantil y el valor simbólico del espacio y los objetos.

    5. Algunos simbolismos para comprender el juego

    • -Figuras, escenas, repeticiones y elementos que permiten la lectura del mundo interno del niño.

    6. La interpretación del juego en la sesión

    • -El rol del analista como espectador, actor e intérprete de la escena lúdica; escucha y lectura clínica.

    7. Los niños que no juegan

    • -Inhibiciones, bloqueos, compulsiones lúdicas y estrategias clínicas para abrir el juego.

    8. El trabajo con los padres

    • -Intervenciones con los padres en el proceso terapéutico; entrevistas, relatos familiares, etc.

    9. Diagnóstico a través del juego

    • -Indicadores clínicos y estructuras psíquicas visibles en la dinámica lúdica.

    10. Supervisión clínica, preguntas y cierre

    • -Presentación y análisis de un caso clínico, integración de conceptos, espacio de intercambio y conclusión del curso.

    IMPARTE