Por Denise Block y Erika Escobar
En el ámbito de la sexualidad contemporánea desde la perspectiva psicoanalítica, nos enfrentamos a una paradoja intrigante. Por un lado, hemos sido testigos de una revolución radical en materia de sexualidad en las últimas décadas en los países occidentales. Actualmente, observamos un panorama aparentemente más abierto hacia los discursos y expresiones sexuales. Incluso algunos autores argumentan que vivimos en la era de la hipersexualización, evidenciada en contenidos mediáticos, imágenes sexuales, música y baile popular donde los jóvenes reproducen con soltura movimientos explícitamente eróticos. Además, existe una creciente conciencia sobre la importancia de la educación sexual desde la infancia, la lucha por la inclusión de un tercer género y el uso de un lenguaje inclusivo no binario.
Por otro lado, algunos expertos, como Alejandra Lemas y Paul Lynch (2015), señalan la influencia de la “tecnocultura”. La revolución de internet ha transformado la forma en que trabajamos, nos relacionamos y también ha impactado en la sexualidad. Este nuevo espacio virtual pone al alcance de niños y adultos toda clase de información, desde la seria y fundamentada hasta contenidos sexuales realistas y violentos. Desde la experimentación sexual adolescente hasta la evasión de la realidad detrás del uso de avatares y mundos alternativos, la tecnología ha influido significativamente en la vivencia de la sexualidad.
En el ámbito de la “tecnocultura,” también encontramos avances biotecnológicos que permiten la gestación sin coito y la modificación del cuerpo para cumplir cualquier fantasía. A nivel social, la lucha por los derechos de la comunidad LGBTTIQ+, nuevas políticas de no discriminación e inclusión, y la legalización de la adopción por parejas homoparentales y la subrogación de úteros son evidencias de cambios significativos.
A pesar de esta “aparente apertura en lo sexual”, algunos autores han alertado sobre la “desexualización del psicoanálisis”. La interpretación de la sexualidad infantil, piedra angular de la disciplina, tiende a desaparecer de los consultorios, según André Green (1997). Knafo y Lo Bosco (2020) sugieren que esto se debe al temor de los psicoanalistas a las demandas por abuso sexual y al miedo de que la interpretación de la sexualidad infantil se confunda con discriminación y puritanismo.
Frente a este panorama social nuevo y cambiante, Alessandra Nemas y Paul Lynch (2020) consideran esencial “resexualizar el psicoanálisis” y repensar estos asuntos. Joyce McDougal (2004) observa, en su práctica clínica, que a pesar de la “liberación sexual”, persisten conflictos y confusiones en el trabajo con mujeres aparentemente liberales, relacionados con la sexualidad infantil y arcaica que afectan el goce sexual.
Leticia Glocer (2010) aboga por revisar nuestras teorías en el contexto de las nuevas presentaciones de la sexualidad y los modelos contemporáneos de feminidad y masculinidad. Propone considerar la teoría del complejo de Edipo, la castración y la sexualidad infantil como metáforas, instando a evitar patologizar cualquier expresión sexual que difiera de los estándares.
La necesidad de una actualización sobre las sexualidades humanas radica en que los psicoanalistas y profesionales de la salud mental se enfrentarán cada vez más a vicisitudes relacionadas con la sexualidad contemporánea en la consulta diaria. Es crucial mantenerse a la vanguardia, repensar la teoría clásica de la sexualidad y familiarizarse con las teorías más recientes para comprender de manera más profunda y plural el complejo funcionamiento mental que subyace a las sexualidades del siglo XXI.
Bibliografía:
– Glocer, L. (2010) La experimentación sexual en la adolescencia hoy. En: Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes, No 7.
– —-. (2010) Presentaciones cambiantes de la sexualidad. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis: 2010: 111: 44-53.
– Green, A. (1997) Opening Remarks to a Discussion of Sexuality in Contemporary Psychoanalysis. Int. J. Psycho-Anal. 78: 345-350.
– Knafo, D. y Lo Bosco, R. (2020). The New Sexual Landscape and Contemporary Psychoanalysis. Londres: Confer Books.
– Lemma, A. y Lynch, P. E. (2015). Sexualities. Contemporary Psychoanalytic Perspectives. Nueva York: Routledge. pp. 101-122.
– McDougall, J. (2004) Freud and female sexualities. Dialogues on Sexuality, Gender, and Psychoanalysis. Ed. Irene Matthis. London: Karnac.