EDUCACIÓN CONTINUA

EDUCACIÓN CONTINUA

¿Por qué los pacientes se resisten al tratamiento?

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en email

Por Ittamar Hernández

Acudir a psicoterapia psicoanalítica es una tarea ardua para cualquier paciente: por una parte, desea librarse de sus síntomas y de las diversas dificultades que ha detectado en su vida y en su relación con los demás; por otra, el análisis lo incomoda, ya que se acerca a muchos aspectos que ha mantenido ocultos de manera inconsciente, por lo que recurrirá a diversas resistencias para evitar saber de ellos. Algunas de estas resistencias son muy evidentes: el paciente llama al analista para concretar una entrevista, pero no se presenta; acude al análisis, pero no se le ocurre nada; cuenta sueños y asociaciones, pero se opone con firmeza ante las interpretaciones del analista. Otras, en cambio, están ocultas en la forma de ser del paciente, es decir, en su carácter. Éste se convierte en un gran obstáculo para el análisis, ya que es común que los pacientes no quieran modificarlo, lo que puede implicar estancamientos en el tratamiento o hasta su interrupción.

Por ello, es indispensable atender las resistencias desde el principio. De otra manera, la “regla fundamental” (decir todo lo que venga a la mente) no se cumple y las interpretaciones del contenido profundo pierden efectividad. Wilhelm Reich pensaba que “volver consciente lo inconsciente no debe tener lugar en forma directa sino mediante la eliminación de las resistencias. En otras palabras, el paciente debe descubrir primero que se está defendiendo, luego con qué medios y, por último, contra qué se defiende” (1954, p. 24). Actualmente, se toma en cuenta también la transferencia, haciendo ver al paciente cómo estos rasgos participan en su oposición al método, en la misma medida en que entorpecen los diversos aspectos de su vida.

Cuando hablamos del carácter nos referimos a una serie de fenómenos que ocurren en la clínica (Frydman y Thompson, 2006). Desde el principio, Sigmund Freud lo relacionó con las resistencias que los pacientes oponen a los esfuerzos analíticos, pero fueron Karl Abraham (1919) y Wilhelm Reich (1957) quienes más le prestaron atención. Reich, incluso, propuso una serie de modificaciones técnicas que tuvo a bien denominar análisis del carácter.

Para ofrecer una definición breve y temporal sobre el carácter, podríamos decir que es aquello que se ha cristalizado en la forma de ser de la persona, que ha quedado fijo (Frydman y Thompson, 2006), como sedimentado. Está compuesto por diversos rasgos egosintónicos, es decir, que están en armonía con el Yo. El carácter nos distingue como individuos, a la vez que nos permite formar parte de los grupos con los que nos identificamos.

Freud (1905/1992), al igual que otros psicoanalistas contemporáneos, consideran que los rasgos de carácter fueron originalmente síntomas, que luego pasaron a ser incorporados y racionalizados (Etchegoyen, 2009), o incluso relativizados y banalizados. Muchas veces se manifiestan bajo la forma de un: “Así soy yo y nada me puede cambiar”, o quedan fijados en los gustos. “No me gusta bailar”, por ejemplo, es algo que podría decir alguien con un carácter fóbico, aterrado en demasía hacia la vida sexual y sus implicaciones. Por supuesto, esa idea es lo único que aparece en la conciencia de dicha persona, que la percibe como un rasgo muy característico de sí, algo que la hace ser ella misma.

En el curso “Ideas psicoanalíticas sobre el carácter: manifestaciones y abordajes clínicos”, hablaremos sobre los principios psicoanalíticos clásicos y contemporáneos para entender el carácter, así como sus manifestaciones en las distintas patologías y la forma en la que el analista se aproxima a ellas en la clínica.

      

Referencias:

Abraham, K. (1994). Psicoanálisis Clínico. Lumen-Hormé.

Álvarez, J. M., Esteban, R. y Sauvagnat, F. (2004) Fundamentos de psicopatología psicoanalítica. Editorial síntesis.

Etchegoyen, R. H. (2009). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Amorrortu editores.

Freud, S. (1992). Tres ensayos de teoría sexual. Obras completas (vol. 7). Amorrortu editores. (Obra original publicada en 1905).

Frydman, A. y Thompson, S. (2006). Una dificultad para delimitar el síntoma neurótico: el carácter. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, pp. 339-342.

Reich, W. (1954). Análisis del carácter. Paidós.

Más para explorar