EDUCACIÓN CONTINUA

EDUCACIÓN CONTINUA

La elección de pareja. Parte dos

Existen mecanismos de defensa inconscientes que se ponen en acción al elegir una pareja.
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en email

Por Marcela Villarreal Loor

La relación de pareja

En Introducción al Narcisismo (1915), Freud presenta la elección de pareja a partir de un modelo narcisista, basado en la relación del sujeto consigo mismo. En este tipo de elección, se ama:

A lo que es él mismo, es decir, a alguien cuya personalidad parece similar a la suya. a lo que ha sido o lo que fue en otro tiempo, a alguien que le recuerda a sí mismo cuando era niño. a lo que le gustaría ser. a la persona que fue parte de la propia persona, es decir, a alguien que le recuerda a los padres o hermanos.

En Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (1910), Freud señala los tipos de elección de pareja de algunos hombres, en donde el «arquetipo materno» continúa siendo el modelo inicial de la relación amorosa. Habla de cómo a veces se eligen mujeres bajo ciertas condiciones: mujeres comprometidas, donde siempre hay un tercero perjudicado; mujeres que se consideran “fáciles” (que entablan una relación con un hombre y con otro), mujeres livianas, diría Freud. Dada esta cualidad de la mujer, el hombre puede sentirse cómodo en relaciones triangulares. Por último, señala la elección de mujeres con las que el hombre siente que necesita “rescatar” y llevar por los senderos del bien. De nuevo, Freud hace hincapié en el análisis de este tipo de elección de pareja, en donde brotan de la fijación infantil de la ternura a la madre y constituyen uno de los desenlaces de esa fijación.

Existen mecanismos de defensa inconscientes que se ponen en acción al elegir una pareja. La negación, por ejemplo, muchas veces funciona para desechar las partes negativas que impedirían que se consolidara la relación, permaneciendo reprimidos los elementos que obstaculizan el conocimiento integral del otro.

Otro mecanismo es la idealización, central para entender el desarrollo y la patología en la vida amorosa. Con ella, se exaltan al máximo las cualidades y el valor de la persona que se ha seleccionado como objeto amoroso. En este mecanismo, el cónyuge se percibe sin ninguna falla; se puede ver en el tan tan, descrito por H. Solís (2002), “tan educado, tan guapo, tan inteligente, tan rico, tan perfecto…”, donde no se le alcanza a ver ningún defecto. Dicho de otra manera y tomando en cuenta las ideas de Melanie Klein, la idealización mantiene la imagen de una persona dotada de cualidades positivas, impresión que distorsiona el verdadero carácter del cónyuge y el verdadero significado de la relación. Con el tiempo, surgen las características negadas y aparece la desilusión, la decepción de la pareja por no ser “eso que yo pensé”, presentándose conflictos.

La identificación proyectiva es otro mecanismo importante. En este, la pareja es el depositario de las proyecciones. Esto quiere decir que se proyectan aspectos propios de la pareja y se percibe que el otro es una parte de sí mismo, y se relaciona como si esto fuese así. Por ejemplo, en una sesión de pareja, un hombre decía: “Mi mujer es una ambiciosa, una interesada, solo le importa el dinero. Hemos tenido pleitos por esto. Ella trabaja y gana dinero; debe pagar cosas. Yo no tengo problema con el dinero, yo pago lo que tenga que ser”. Estas características que describía en su mujer aparecieron en él durante todo el tratamiento como una dificultad importante.

El tema de la elección de pareja, sin duda, es amplio. En este curso se revisarán con más detalle los factores que influyen en dicha elección, así como algunos de los conflictos que surgen cuando la pareja tiene que enfrentarse con las características reales del otro.

Referencias

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas (vol. 7, pp. 109-222). Amorrortu Editores.
_. (1910). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre. Contribuciones a la psicología del amor. En Obras completas (vol. 11). Amorrortu Editores.
_. (1914). Introducción del narcisismo. En Obras completas (vol. 14, pp. 65-98). Amorrortu Editores.
Solís, H. (2000). Los que se creen dioses. Estudios sobre el narcisismo. Asociación Regiomontana de Psicoanálisis, A. C. Plaza y Valdés.

Más para explorar