F_ClaveProdServ | 86121804 |
---|---|
F_Unidad | Unidad de Servicio |
F_ClaveUnidad | E48 |

Diagnósticos y patologías frecuentes en la terapia
Inicia: martes 17 de mayo del 2022
Inscripción $1800
9 mensualidades de $3,180 cada una
Costo total del diplomado: $30,420 (sin beca)
Rellene el formulario
Clases en línea con profesores en vivo.
Se otorga diploma al terminar el curso.
* Pregunta por las becas.
Sinopsis:
En este diplomado pretendemos identificar las psicopatologías actuales predominantes, estudiar los postulados teórico-técnicos de los principales autores contemporáneos sobre cada una y revisar materiales clínicos que serán comentados por expertos del Centro Eleia, ofreciendo la oportunidad de escuchar distintos abordajes que exigen un dominio metodológico y un dedicado trabajo con cada paciente, sus vivencias y su realidad única. El objetivo es profundizar en los matices que se presentan en cada psicopatología y equipar a los estudiantes con herramientas técnicas vigentes que fortalecerán su práctica clínica.El diplomado está dirigido a:
• Psicólogos, psicoterapeutas, profesionales de la salud en formación, psiquiatras y todo aquel interesado en adquirir una comprensión psicodinámica de la vida psíquica y la psicopatología.
• Especialistas en salud mental que se sientan atraídos por entender la expresión de cada trastorno de la personalidad en sus diversos niveles y el abordaje más oportuno para el tipo de funcionamiento particular de cada una.
Es recomendable, aunque no indispensable, contar con experiencia clínica, y/o deseo por incursionar en la práctica psicoterapéutica.
Al final:
• Contará con un conocimiento teórico y técnico del funcionamiento mental de las psicopatologías más frecuentes en el trabajo psicoterapéutico.
• Adquirirá herramientas para poder identificar los principales cuadros psicopatológicos, comprender su funcionamiento psicodinámico y determinar el tratamiento adecuado desde la práctica clínica contemporánea.
Los objetivos del diplomado son:
• Contribuir a que pueda identificar y comprender las psicopatologías que predominan en la actualidad en la consulta clínica, a partir del estudio plural de los postulados teórico-técnicos de los principales autores psicoanalíticos contemporáneos.
• Equipar con herramientas técnicas vigentes que fortalezcan su capacidad diagnóstica y su práctica clínica, y puedan distinguir con claridad los matices que se presentan en cada enfermedad mental (desde las manifestaciones más graves hasta las menos severas), su etiología, desarrollo y expresión clínica.
1. Introducción
1.1 Psicopatologías frecuentes: depresión, frontericidad, narcisismo, psicopatía y perversiones, neurosis obsesiva, simbiosis, trastornos adictivos, trastornos de la identidad, adolescencia y niñez
1.2 Psicodinamia y estados sexuales de la mente: pacientes neuróticos, no neuróticos y fluctuación entre campos estructurales de la mente
1.3 Herramientas clave de la técnica: entrevistas, impresión diagnóstica, transferencia, contratransferencia, encuadre, estilos comunicativos y otros instrumentos
2. Depresión
2.1 El aniquilante abismo del depresivo. Pérdidas, ansiedades y crueldad melancólica
2.2 Psicodinamia depresiva. Transferencia y contratransferencia en la técnica
2.3 El mundo se marchita y los vínculos se congelan. Expresiones clínicas de la depresión
3. Pacientes fronterizos (borderline)
3.1 Funcionamiento limítrofe. Lo fronterizo y sus paradojas
3.2 Disyuntiva de la terapéutica con pacientes fronterizos. Manejo de la transferencia y contratransferencia
3.3 Ilustraciones clínicas de la impulsividad, volatilidad, actuaciones y conductas de riesgo
4. Narcisismo
4.1 Grandiosidad, omnipotencia y autoestima desbordada. Una vida basada en un espejismo
4.2 El encuadre como herramienta técnica, interpretación, fenómenos de la transferencia-contratransferencia, análisis de la envidia y diferentes tipos de intervención
4.3 Vertientes emocionales y consecuencias de la fascinación consigo mismo
5. Psicopatía y perversiones
5.1 Abuso de poder, destructividad y dobles intenciones en la psicopatía y las perversiones
5.2 Directrices técnicas para el trabajo con psicópatas y perversos. El papel de la propaganda en la seducción de las áreas infantiles de la mente
5.3 “Mal, sé tú mi bien”: una confusión crítica
5.4 Los límites en la intervención. El papel de la ingenuidad y del furor curandis del terapeuta en el tratamiento de la psicopatía y la perversión
6. Neurosis obsesiva
6.1 “¡Porque lo digo yo!”. Niveles de hostilidad, control y tiranía en la mente obsesiva
6.2 La sesión se torna rígida, monótona, fosilizada. ¿Cómo abordar al paciente obsesivo?
6.3 Estudio de caso: la vida desde la intolerancia y la frustración
7. Simbiosis
7.1 De la fusión a la individuación. Las vicisitudes de la separación
7.2 La técnica del trabajo con pacientes simbióticos: interrupción tras interrupción, semana a semana, vacación tras vacación
7.3 “Todo era tan bello cuando estábamos juntos”. ¿Cómo se observa la simbiosis en la práctica?
8. Trastornos adictivos
8.1 La avidez torturante de la personalidad adictiva. Características y conflictivas psíquicas
8.2 Estrategias para la desarticulación del estado mental adictivo en la transferencia-contratransferencia
8.3 Experiencia de vida desde la toxicomanía
9. Trastornos de identidad
9.1 Logros y fallas en la cohesión del yo. Identificación, diferenciación y otredad
9.2 Avances teórico-clínicos: intervenciones que favorezcan el desarrollo y la construcción de la identidad
9.3 Distintas expresiones de los trastornos de identidad y su impacto en la vida cotidiana
10. Psicopatología en la adolescencia
10.1 El desconcierto ante un cuerpo que cambia: la adolescencia y sus conflictos emocionales Normalidad y expresiones patológicas
10.2 Modalidades de intervención con adolescentes: variaciones técnicas en distintas psicopatologías. Depresión, suicidio, patologías graves, COVID-19.
10.3 Revisión de la problemática actual en la adolescencia. De lo normal a lo patológico
11. Psicopatología en la niñez
11.1 Traumas, fobias, ansiedad, duelos e inhibiciones
11.2 Padres, ¿aliados o enemigos? Técnicas de trabajo, juego y simbolización infantil
11.3 Pedidos de ayuda durante la niñez. Consideraciones clínicas de expertos
Temas que veremos:
En este diplomado pretendemos identificar las psicopatologías actuales predominantes, estudiar los postulados teórico-técnicos de los principales autores contemporáneos sobre cada una y revisar materiales clínicos que serán comentados por expertos del Centro Eleia, ofreciendo la oportunidad de escuchar distintos abordajes que exigen un dominio metodológico y un dedicado trabajo con cada paciente, sus vivencias y su realidad única. El objetivo es profundizar en los matices que se presentan en cada psicopatología y equipar a los estudiantes con herramientas técnicas vigentes que fortalecerán su práctica clínica.
El diplomado está dirigido a:
• Psicólogos, psicoterapeutas, profesionales de la salud en formación, psiquiatras y todo aquel interesado en adquirir una comprensión psicodinámica de la vida psíquica y la psicopatología.
• Especialistas en salud mental que se sientan atraídos por entender la expresión de cada trastorno de la personalidad en sus diversos niveles y el abordaje más oportuno para el tipo de funcionamiento particular de cada una.
Es recomendable, aunque no indispensable, contar con experiencia clínica, y/o deseo por incursionar en la práctica psicoterapéutica.
Al final:
• Contará con un conocimiento teórico y técnico del funcionamiento mental de las psicopatologías más frecuentes en el trabajo psicoterapéutico.
• Adquirirá herramientas para poder identificar los principales cuadros psicopatológicos, comprender su funcionamiento psicodinámico y determinar el tratamiento adecuado desde la práctica clínica contemporánea.
Los objetivos del diplomado son:
• Contribuir a que pueda identificar y comprender las psicopatologías que predominan en la actualidad en la consulta clínica, a partir del estudio plural de los postulados teórico-técnicos de los principales autores psicoanalíticos contemporáneos.
• Equipar con herramientas técnicas vigentes que fortalezcan su capacidad diagnóstica y su práctica clínica, y puedan distinguir con claridad los matices que se presentan en cada enfermedad mental (desde las manifestaciones más graves hasta las menos severas), su etiología, desarrollo y expresión clínica.
1. Introducción
1.1 Psicopatologías frecuentes: depresión, frontericidad, narcisismo, psicopatía y perversiones, neurosis obsesiva, simbiosis, trastornos adictivos, trastornos de la identidad, adolescencia y niñez
1.2 Psicodinamia y estados sexuales de la mente: pacientes neuróticos, no neuróticos y fluctuación entre campos estructurales de la mente
1.3 Herramientas clave de la técnica: entrevistas, impresión diagnóstica, transferencia, contratransferencia, encuadre, estilos comunicativos y otros instrumentos
2. Depresión
2.1 El aniquilante abismo del depresivo. Pérdidas, ansiedades y crueldad melancólica
2.2 Psicodinamia depresiva. Transferencia y contratransferencia en la técnica
2.3 El mundo se marchita y los vínculos se congelan. Expresiones clínicas de la depresión
3. Pacientes fronterizos (borderline)
3.1 Funcionamiento limítrofe. Lo fronterizo y sus paradojas
3.2 Disyuntiva de la terapéutica con pacientes fronterizos. Manejo de la transferencia y contratransferencia
3.3 Ilustraciones clínicas de la impulsividad, volatilidad, actuaciones y conductas de riesgo
4. Narcisismo
4.1 Grandiosidad, omnipotencia y autoestima desbordada. Una vida basada en un espejismo
4.2 El encuadre como herramienta técnica, interpretación, fenómenos de la transferencia-contratransferencia, análisis de la envidia y diferentes tipos de intervención
4.3 Vertientes emocionales y consecuencias de la fascinación consigo mismo
5. Psicopatía y perversiones
5.1 Abuso de poder, destructividad y dobles intenciones en la psicopatía y las perversiones
5.2 Directrices técnicas para el trabajo con psicópatas y perversos. El papel de la propaganda en la seducción de las áreas infantiles de la mente
5.3 “Mal, sé tú mi bien”: una confusión crítica
5.4 Los límites en la intervención. El papel de la ingenuidad y del furor curandis del terapeuta en el tratamiento de la psicopatía y la perversión
6. Neurosis obsesiva
6.1 “¡Porque lo digo yo!”. Niveles de hostilidad, control y tiranía en la mente obsesiva
6.2 La sesión se torna rígida, monótona, fosilizada. ¿Cómo abordar al paciente obsesivo?
6.3 Estudio de caso: la vida desde la intolerancia y la frustración
7. Simbiosis
7.1 De la fusión a la individuación. Las vicisitudes de la separación
7.2 La técnica del trabajo con pacientes simbióticos: interrupción tras interrupción, semana a semana, vacación tras vacación
7.3 “Todo era tan bello cuando estábamos juntos”. ¿Cómo se observa la simbiosis en la práctica?
8. Trastornos adictivos
8.1 La avidez torturante de la personalidad adictiva. Características y conflictivas psíquicas
8.2 Estrategias para la desarticulación del estado mental adictivo en la transferencia-contratransferencia
8.3 Experiencia de vida desde la toxicomanía
9. Trastornos de identidad
9.1 Logros y fallas en la cohesión del yo. Identificación, diferenciación y otredad
9.2 Avances teórico-clínicos: intervenciones que favorezcan el desarrollo y la construcción de la identidad
9.3 Distintas expresiones de los trastornos de identidad y su impacto en la vida cotidiana
10. Psicopatología en la adolescencia
10.1 El desconcierto ante un cuerpo que cambia: la adolescencia y sus conflictos emocionales Normalidad y expresiones patológicas
10.2 Modalidades de intervención con adolescentes: variaciones técnicas en distintas psicopatologías. Depresión, suicidio, patologías graves, COVID-19.
10.3 Revisión de la problemática actual en la adolescencia. De lo normal a lo patológico
11. Psicopatología en la niñez
11.1 Traumas, fobias, ansiedad, duelos e inhibiciones
11.2 Padres, ¿aliados o enemigos? Técnicas de trabajo, juego y simbolización infantil
11.3 Pedidos de ayuda durante la niñez. Consideraciones clínicas de expertos
IMPARTE
Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana. Laboró por varios años en el Hospital Ángeles Metropolitano, donde obtuvo amplia experiencia en el área de psicología hospitalaria. Ha impartido talleres enfocados en inteligencia emocional para niños y cursos para padres cuyos temas abarcan desarrollo, latencia y adolescencia. Cursó la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica y el Doctorado en Clínica Psicoanalítica en el Centro Eleia, institución en la que es docente a nivel licenciatura y ha participado en diversas adjuntías tanto en la maestría como en el doctorado. Asimismo, ha formado parte de múltiples actividades académicas de Educación Continua. En su consulta privada atiende a adultos y adolescentes.
Licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac. Cursó la maestría en Psicoterapia Psicoanalítica y el doctorado en Clínica Psicoanalítica en Centro Eleia. Es docente de licenciatura y maestría, en esta institución, en materias relacionadas con la teoría freudiana, kleiniana y la clínica. En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se dedicó varios años a la psicología de enlace, a la valoración de candidatos a diferentes tipo de intervenciones quirúrgicas y a impartir talleres sobre el manejo de estrés para pacientes de dolor crónico dirigido a los médicos de dicha institución. Ha participado como comentarista en varias Jornadas Clínicas del Centro Eleia y ha impartido el curso para orientadores vocacionales de adolescencia normal y patológica. Es psicoterapeuta psicoanalítica de adolescentes y adultos.
Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica y Doctora en Clínica Psicoanalítica por el Centro Eleia. Docente desde hace 30 años en diversas Instituciones. Actualmente coordina el Doctorado en Clínica Psicoanalítica y la Clínica del Centro Eleia. Ha impartido múltiples talleres, conferencias, diplomados y cursos sobre distintos temas, como la técnica psicoanalítica, la comprensión y el trabajo con los sueños dentro de la clínica, así como la historia y los cambios del movimiento psicoanalítico. Es psicoanalista de adultos desde hace 26 años y realiza supervisiones de colegas. Colaboró como organizadora y ponente en las Jornadas Eleia 2017 Diálogos clínicos en psicoanálisis y 2019 La sexualidad, así como en la posterior publicación de los libros de dichas Jornadas.
Inicia: sábado 13 de agosto del 2022
De 10:00 a 13:00 h
Duración: 10 sesiones (30 horas)
Modalidad: en línea (por Zoom)
Inicia: sábado 10 de septiembre del 2022
De 10:00 a 13:00 h
Duración: 3 horas
Modalidad: en línea (por Zoom)
Inicia: viernes 23 de septiembre del 2022
De 10:00 a 13:00 h
Duración: 10 sesiones (30 horas)
Modalidad: en línea (por Zoom)
Inicia: sábado 22 de octubre del 2022
De 10:00 a 13:00 h
Duración: 3 horas
Modalidad: en línea (por Zoom)
Inicia: sábado 26 de noviembre del 2022
De 10:00 a 13:00 h
Duración: 3 horas
Modalidad: en línea (por Zoom)
Inicia: miércoles 05 de octubre del 2022
De 18:00 a 21:00 h
Duración: 4 sesiones (12 horas)
Modalidad: en línea (por Zoom)
Inicia: sábado 24 de septiembre del 2022
De 10:00 a 13:00 h
Duración: 4 sesiones (12 horas)
Modalidad: en línea (por Zoom)
Inicia: jueves 27 de octubre del 2022
De 18:00 a 21:00 h
Duración: 9 meses (108 horas)
Modalidad: en línea (por Zoom)
La depresión es el principal motivo de consulta en salud mental. En la clínica actual, encontramos gran diversidad de manifestaciones depresivas que varían en motivaciones, intensidad, duración, mecanismos defensivos y grado de patología. ¿Qué entendemos por depresión? ¿Cómo se pueden diferenciar los distintos estados depresivos? ¿En qué consisten las modalidades psicoterapéuticas y las alternativas de tratamiento? Éstas son algunas preguntas que atenderemos en el diplomado «Enfermedades depresivas». Estudiaremos distintas perspectivas, dentro del psicoanálisis contemporáneo, para desarrollar una visión profunda frente a este complejo fenómeno.
Inicia: miércoles 12 de octubre del 2022
De 18:00 a 21:00 h
Duración: 9 meses (108 horas)
Modalidad: en línea (por Zoom)